top of page

 

¿Cómo diseñar un epitafio personalizado?

 

 

 

Si usted es de las personas que NO le agrada la idea de utilizar el mismo epitafio que se ha venido utilizando a lo largo de todos los años en todos los cementerios para la lápida de su ser querido, entonces usted es una de las muchas personas que prefiere los epitafios individuales, únicos, exclusivos, originales o personalizados, por lo aquí no le vamos a dar una plantilla, ni a explicarle un método «correcto» para hacer un epitafio, sino que simplemente le mostraremos algunos ejemplos de epitafios personalizados hechos por otras personas, y que le pueden servir para darle una idea de cómo hacer el suyo.

 

Si bien es cierto que escribir un epitafio para algunos parece algo así como que no es «la gran cosa», también es cierto que para algunas personas que están experimentando la pérdida de un ser querido por primera vez, no se trata precisamente de una habilidad aprendida por experiencia.

 

Un epitafio es como cualquier otro texto de la literatura, si no se escribe apropiadamente el mensaje que queramos transmitir, tal vez no sea percibido como queremos, es decir, si queremos expresar un sentimiento de alegría o de optimismo podemos tener todas las buenas intenciones del mundo pero si no lo escribimos correctamente nuestro epitafio puede terminar expresando un sentimiento de tristeza, rencor o negatividad, por eso es necesario escoger muy bien las palabras.

 

Si usted decidió escribir un epitafio personalizado, qué bien, finalmente como dicen por ahí, de poetas y escritores todos tenemos un poco, sin embargo, si usted ciertamente no es poeta o escritor, tal vez le convenga aprender algunas consideraciones básicas sobre los epitafios, precisamente para eso, para que el mensaje que usted quiere expresar se transmita de manera correcta.

 

Escribir un epitafio de manera correcta no se refiere a crear un mensaje o sentimiento «bonito», sino más bien que sea cual sea el mensaje (hasta un insulto si usted quiere) pero que éste bien expresado (sin mala ortografía, sin pleonasmos, sin redundancias, sin «cantinfleadas», sin saturar todo el espacio, etc.) y eso incluye tambien hasta evitar que nos hagan una pésima grabación.

 

En este documento damos muchos consejos básicos referentes a todo  lo que se debe de hacer en un epitafio, sin embargo también dedicamos unas cuantas líneas a lo que NO se debe de hacer, por lo que empecemos pues.

 

Para un diseñar un epitafio hay que considerar lo siguiente:

  • Escoger un tema o motivo

  • Decidir si el epitafio es textual o gráfico

  • Escoger la mejor forma de escribir el epitafio



ESCOGER UN TEMA O MOTIVO

 

  •     Lo que al difunto le gustaba

  •     A lo que él se dedicaba

  •     Por su personalidad

  •     Por su pertenencia en alguna asociación, fraternidad, club, etc.

  •     Pasatiempo favorito.


 

Lo que al difunto le gustaba

 

Si le gustaba mucho escuchar música, entonces un poema o una copla formada con los  títulos de las canciones que le gustaban, etc.

 

Si se sabe que al difunto le gustaba mucho leer, para el epitafio podemos escoger algún extracto significativo del libro, una cita o alguna ilustración relacionada.

 

A lo que él se dedicaba

 

Para el caso del epitafio aquí también hay muchas opciones, por ejemplo, si se eligió de tema representar la profesión u ocupación del difunto, para ello se puede poner algún poema sobre su profesión, alguna canción o alguna adivinanza, o si existe alguna novela referente a esa profesión se puede incluir alguna cita.

 

Por la personalidad del fallecido

 

Para las personas que siempre se quejaban de alguien de manera frecuente (como el gobierno) entonces se busca alguna frase que demuestre esa personalidad como «Por culpa del gobierno estoy aquí» o «Hasta muerto, el gobierno me deprime», etc.

 

 

Aquí también se pueden usar términos irónicos o sarcásticos, por ejemplo si el difunto era de los que nunca iba al doctor aunque se estuviera desangrando y que había que rogarle o de plano llevarlo por la fuerza, podría escribirse un epitafio que dijera «Les dije que me llevaran con el doctor» o algo como «Les dije que las pócimas caseras no sirven».


 

Por su pertenencia en alguna asociación, fraternidad, club, etc.

 

Esto en realidad no es complicado, ya que cuando son estos casos, se utiliza alguna frase o slogan de identidad de tal organización.  Y así dependiendo del club o la organización es la frase que se podrá utilizar en el epitafio.

 

El pasatiempo favorito

 

En este tipo de motivos la mayoría de los epitafios son gráficos, sin embargo, aun así hay texto que se debe de considerar, por ejemplo, si alguien era un fanático de jugar ajedrez, de resolver rompecabezas o completar crucigramas, no solamente basta dibujar un tablero de juego, sino que también se debe de formar el crucigrama, o en el caso del ajedrez se puede diseñar alguna jugada de Jaque Mate, etc.

 

Si a la persona le gustaba tocar música para el epitafio se puede poner el extracto o una breve partitura de alguna canción favorita del difunto.


Ya decíamos que para el caso de los aficionados a algún deporte, el monumento se puede diseñar con la forma del algún accesorio de ese deporte (como un balón) y además incluirle el nombre del equipo. Hay algunas personas que van más allá y además del nombre del equipo incluyen a veces el lema del equipo o una porra.


 

DECIDIR SI EL EPITAFIO ES TEXTUAL O GRÁFICO

 

Mencionar dos detalles importantes.

La brevedad

Una de las razones por las que se prefiere un epitafio grafico sobre uno textual es precisamente por su sencillez, por aquello de que una imagen dice más que mil palabras, para muchas personas es más fácil expresarse con imágenes que con palabras, de ahí la preferencia.


Hay muchas personas que profesan la doctrina de que menos es mejor, por eso en ocasiones los epitafios que diseñan no son más que una sola palabra, en otras no es más que un símbolo o una pequeña escultura de un rostro, de una mueca, o de un miembro del cuerpo, otras veces no es más que un paisaje indicando algún lugar favorito del difunto o su profesión, poniendo únicamente el apellido familiar, etc.

 


La recomendación general para cualquier epitafio es que sean breves pero significativos. En el caso de los epitafios gráficos aplica la misma regla. Esto significa que si usted tiene mucho espacio en la lápida no tiene que cubrirlo completamente con información.

Si quiere hacer un epitafio tipo «collage» (tipo popurrí, tipo coctel) donde se usan varias fotografías, como por ejemplo en los epitafios cronológicos donde se utilizan fotos de las distintas edades del difunto, se usan varias fotos pero no todo el álbum familiar, en esos casos hay que hacer algo grande pero sin saturarlo.
 

 

Epitafio grafico cronológico. Robusto pero bien diseñado.


Facilita la codificación
Hay muchas personas que prefieren los epitafios gráficos no sólo por brevedad sino también por innovación, es decir pueden codificar, lo que les permite ser originales, discretos y a la vez aprovechar la tecnología.


Por ejemplo ahora en lugar de escribir el epitafio con letras de texto se pueden utilizar códigos de barras, códigos QR o notación binaria (1 y 0), que al leerse con el lector adecuado nos muestra la información general o en otros casos se abre una página de internet donde se tiene toda la información del fallecido, la cual puede tener videos conmemorativos de cuando estaba en  vida.


      

ESCOGER LA MEJOR FORMA DE ESCRIBIR EL EPITAFIO


Esta es la parte aparentemente más difícil pero en realidad es la más fácil.


Ya le decía al principio que los epitafios son como las cartas de amor. Cuando usted escribe una carta de amor, de entrada por el solo hecho de estarla escribiendo se sobreentiende que usted quiere mucho a la persona a la que se lo está dirigiendo.
Cuando usted tiene que escribir el epitafio se sobreentiende que lo está haciendo para un ser querido, por lo tanto relájese y véalo como si le estuviera escribiendo una carta de amor a ese ser querido solo que en lugar de mensaje de amor se llama epitafio.


Si a usted le gustan las rimas, escriba su mensaje con una rima.
Si le gustan los acertijos, haga un acertijo personalizado o encuentre uno y modifíquelo.
Si usted y el fallecido tenían un código secreto para comunicarse, escriba el epitafio con éste código, si nadie más lo entiende que importa, finalmente de eso se trata ¿no?
Si usted sabe dibujar, haga un dibujo.
Si usted sabe de ciencias puede utilizar notación matemática, notación química, código binario, etc, para escribirle un mensaje de amor a su ser  querido. 
Si le gustan los acrósticos haga un acróstico para el epitafio.
Si le gustan los poemas, escriba un poema o utilice uno existente.
Si le gustan las coplas, escriba una copla o utilice una existente.
Si le gustan los corridos, escriba uno o utilice uno existente.
Si le gustan las canciones escriba una canción o utilice una canción existente 
Si le gustan los versos, entonces haga un epitafio en verso.
Si le gustan los pasajes de la biblia, entonces busque uno para usarlo como epitafio.
Si le gustan los crucigramas haga uno o utilice uno que le haya gustado.
Le gustan las frases celebres, utilice alguna de algún personaje de su admiración.

En fin, de la misma manera en que usted escogería lo  más adecuado para escribir una carta de amor, guíese aquí por el mismo principio, utilice el recurso que más le agrade a USTED, con el que USTED se sienta más cómodo, el método que USTED mejor domine, etc. No se presione por querer escribir algo para complacer a otros familiares, en este sentido es mejor que sea nada más usted pero que sea genuino, sino le puede suceder que por intentar complacer a todos, termine por no complacer a nadie.


Aquí volviendo a nuestro ejemplo de la carta de amor, cuando usted escribe una, no le anda preguntando a los otros como escribirla ni que poner en ella ¿ó si?, actué igual para el epitafio.


Al momento de escribir no esté pensando en que lo que usted escriba no le va gustar a los demás familiares, sino más bien considérelo como que si a usted le gusta mucho es muy probable que a sus familiares también les guste.


En todo caso si prefiere, antes de comenzar pregúnteles a los otros familiares por ideas, y ya después usted sólo escríbalo como usted pueda tomando en cuenta las ideas que le dieron los demás.


Aquí si le recomendamos que no escriba una línea y luego se las vaya a enseñar a los demás para ver si «está bien», es preferible que usted escriba algo completo y ya después de terminarlo se los muestre. Pues quizás viendo el texto completo, el panorama completo, viendo todo lo que usted quiere expresar, los demás puedan entenderlo mejor y aconsejarle más apropiadamente.


Si en la misma familia hay diferencia de opinión sobre quién debe escribirlo, lo mejor es que cada miembro que decida participar escriba uno y después entre todos elijan el que más les guste a la mayoría.


Aquí no hay receta secreta para escribir un buen epitafio, hay miles de maneras de hacerlo, no crea que hay una plantilla para hacer epitafios, aventúrese y cree algo personalizado.


Si tiene dudas sobre la ortografía, la gramática, los acentos, etc., no se aflija primero escríbalo y ya después pida ayuda a alguien que sepa escribir para que se lo revise.


LO QUE NO SE DEBE DE HACER

 

Esto es importante, si usted quiere que su epitafio luzca, no hay como escribirlo de manera correcta. En ocasiones los monumentos están muy bonitos pero dejan de estarlo tan pronto comienza uno a leer el epitafio.

 

 

bottom of page